AMAZONAS: IDENTIFICAN PLAGA QUE DEVASTÓ 1500 HECTÁREAS DE PINO Y PLANTEAN ESTRATEGIAS PARA SU CONTROL

Una investigación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas permitió identificar la plaga responsable de la defoliación de aproximadamente 1500 hectáreas de pino en los distritos de Lonya Chico y Sonche, ubicados en las provincias de Luya y Chachapoyas, respectivamente.

Según el investigador Ángel Pilco, la plaga fue causada por la larva de la Glena Bisulca, un insecto lepidóptero de la familia de los geométridos, que en su etapa adulta se asemeja a una polilla. Su impacto ha dejado inutilizable el 50% de los árboles afectados, mientras que el otro 50% se encuentra en proceso de recuperación.

Pilco explicó que la principal razón de la proliferación de esta plaga fue la siembra de pinos en monocultivo y la falta de un manejo adecuado, especialmente en lo que respecta a podas periódicas. Sin este mantenimiento, la luz solar no llega al interior de las plantaciones, creando condiciones ideales para el desarrollo de la plaga.

Además, el investigador señaló que la ausencia de corredores biológicos impidió la presencia de especies naturales que actúan como controladores de plagas, como moscas parasitarias, avispas y aves. “Si no existen estos corredores, la plaga se expande sin control”, advirtió.

El estudio científico permitió establecer medidas para evitar futuros brotes de la plaga. Entre ellas, se recomienda:

✅ Realizar podas periódicas para permitir la entrada de luz y mejorar la circulación del aire.

✅ Conservar corredores biológicos, promoviendo la biodiversidad de insectos y aves que actúan como depredadores naturales de la plaga.

✅ Brindar orientación a los agricultores, ya que en muchos casos eliminan a las moscas que en realidad controlan las plagas.

✅ Asegurar financiamiento para el manejo forestal, ya que los proyectos de reforestación de pinos no suelen incluir recursos para su mantenimiento.

El trabajo del Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza también ha identificado otras plagas que afectan cultivos esenciales en la región, como el cacao, el plátano y el café. En este último caso, se estudian bacterias biorremediadoras para contrarrestar la acumulación de cadmio en los suelos.

Este estudio no solo permitirá proteger los bosques de pino en Amazonas, sino también mejorar el manejo de cultivos estratégicos para la economía local.

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.